
Entrevistas
Laura Mendoza
¿Por qué cree usted que los colombianos no utilizamos los puentes peatonales?
​
​Primer empecemos con el nombre: puente peatonal. La realidad es que los llamados puentes peatonales son anti-peatonales. ¿Por qué? ​Porque estan diseñados desde la perspectiva del automovil y no de las personas que andamos por la ciudad. Los puentes peatonales son un obstáculo para la libre locomoción de las personas. Las personas siempre buscan la forma mas directa de llegar a un punto. Ponerlos a subir y bajar escaleras o rampas es un desgaste innecesario y adicional que desmotiva a cualquiera. Los puentes peatonales deberían desaparecer o que se limiten a lugares donde sea estrictamente necesario su uso (para atravesar grandisimas avenidas que en teoría deberían dejar de ser construidas porque a mayor cantidad de autopistas urbanas mayor cantidad de parque automotor, es decir, mayor congestión). Los pasos peatonales deberían ser por norma general a nivel, y que el automovil tenga que detenerse o estar en un deprimido. El problema, entonces empieza por el paradigma de ciudad. Luego pasa a un tema de acceso. Pensemos en las personas que tienen movilidades diferentes.
Que tienen que usar sillas de ruedas, andar con bastón o caminadoras o simplemente tienen condiciones físicas que les impide tener acceso a esa infraestructura. Pensemos en las personas de edad como nuestros abuelitos. Para muchas personas en la ciudad los llamados puentes peatonales son literalmente obstáculos, barreras, que hacen que movilizarse en la ciudad sea una odisea. Pensemos también en personas con discapacidad visual, por ejemplo, o alguien (frecuentemente mujeres) que ande con un bebé en un coche (este ejemplo es un caso de desigualdad de género, por ejemplo). Los puentes peatonales, en términos generales, tienen una deficiencias terribles en cuanto a diseño hablando de accesibilidad, señalización y material. En este ultimo punto, podemos hablar de los puentes de acceso a las estaciones de TM. Son en metal, y en muchos lugares se encuentran en deterioradas condiciones que hacen que transitar por ellos sea peligroso. Latas flojas o incluso huecos que hacen del puente un peligro.
El tema de la seguridad personal (no ser atracado o agredido de alguna forma) tambien entra a jugar un papel fundamental. Desafortundamente tenemos unos indices de inseguridad objetiva muy altos. Los ladrones existen y aprovechan la oportunidad en la que personas se encuentren vulnerables para hacer de las suyas. Transitar por un puente peatonal en horas de la noche, por ejemplo, puede significar correr el riesgo de estar a merced de ladrones, violadores, etc... ya que NO hay personas alrededor que puedan socorrerte o que generen un ambiente de protección y cuidado colectivos (estando a 5 - 7 mts de altura de la calle!!).
Por último no pienso que sea prudente generalizar diciendo que "los colombianos no usamos los puentes peatonales". Se están refiriendo a los índices demostrados en Bogotá?, en las ciudades secundarias e intermedias las dinámicas de los actores viales es muy diferentes y la infraestructura también.
​
¿Piensa usted que crear una sanción para el peatón que no utilice los puentes peatonales es benéfico?
​
Definitivamente NO. Empezando porque sería un desgaste burocrático y costaría más el mecanismo de cobranza de la multa (quién va a pagar este tipo de multas!? TODAS LAS PERSONAS SOMOS PEATONES EN LA CIUDAD! que el recaudo que eventualmente se genere.
​
¿Qué tan importante es desde el punto de vista gubernamental la instalación y mantenimiento de los puentes peatonales?
​
​No estoy segura qué tan importante es para el gobierno, pero sí lo es para las concesiones de vías ya que en los contratos de construcción de vías sea incluye el puente peatonal. pero claro, eso depende del diseño de la vía. Lo que se espera es que las ciudades cada vez construyan menos puentes peatonales porque se ha evidenciado que NO son eficientes ni democráticos. ​
Desafortundamente también tenemos gobiernos que muchas veces están más interesados en mostrar resultados rápido y la construcción de puentes peatonales es mucho más rápido que hacer un buen deprimido o... hacer diseños que primen al peatón y no al automóvil.
En cuanto a mantenimiento, esto debería estar incluido en la adjudicación de contratos. Pero esta parte tampoco la tengo 100% clara. A los gobiernos locales lo que frecuentemente le prestan mas atención es a adjudicar contratos a empresas o consorcios que solución el tema, pero no siempre hay un rigor frente al diseño de la calle y los elementos que la componen. Este tema es un tanto complicado por el tema también de corrupción, clientelismo, etc....
​
¿ Para usted el grado de instrucción influye en la conducta del uso de puentes peatonales?
​
No. Si por grado de instrucción se refieren a nivel de estudios formales alcanzados (primaria, bachillerato, etc...) no veo ninguna relación. El tema de los estudios alcanzados y el comportamiento ciudadano no están directamente relacionados. Lo segundo, que es lo que se debería fortalecer se logra con experiencia. Es decir, saliendo a la calle, caminandola, desde que somos chiquitos. En este proceso de aprendizaje de navegación por la ciudad se identifican los riesgos que se corren en la ciudad, las prácticas de cuidado que puede haber en la calle, entre desconocidos, etc. NO la educación formal (saber multiplicar, aprenderse fechas históricas o el funcionamiento de una célula).
Lo que más influye la conducta de las personas en la ciudad es 1. el ejemplo que han tenido en el proceso de socialización, de aprendizaje 2. la formación de la ética ciudadana en la que deben tener presencia temas como "la empatía", la conciencia de las libertades, derechos y deberes, y los juicios de valor por los actos que se comenten en público 3. los diseños de los elementos urbanos
​
¿ Cual estimulo le gustaría a la gente para motivarlos a que usen los puentes peatonales?
​
​Aunque creo que no debe haber ningún estímulo, sino mas bien, que se eliminen y se re piense la ciudad a escala humana y en términos de las personas que la habitan, es cierto que hay cosas que no son muy chevere de hacer y que pueden ser motivadas de alguna forma. Para esto, les pongo este proyecto que ha hecho que las personas prefieran subir por las escaleras en una estación subterránea del metro (para incentivar la actividad física y atacar el sedentarismo)​. Este entre otros ejemplos:
​